NegóciosÚltimas Noticias

Sostenibilidad: Obstáculos para una Aviación Más Verde en América Latina

El sector de la aviación genera aproximadamente el 2,5% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, la falta de regulación adecuada y la carencia de estímulos para la producción de biocombustibles en la región son factores que frenan los avances hacia la sostenibilidad de la industria aeronáutica en América Latina, según un reciente debate organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA).

Este tema fue abordado en la conferencia Combustible & Sostenibilidad, donde expertos del sector aéreo resaltaron la urgencia de establecer directrices gubernamentales objetivas para facilitar la transición energética y garantizar la sostenibilidad de un servicio considerado esencial en la región. Los especialistas también señalaron que el sector de la aviación no solo genera el 2,5% de las emisiones globales de CO2, sino que también representa el 1,9% de gases de efecto invernadero (GEI).

El sector de la aviación genera el 2,5 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

Descarbonización del Sector Aéreo

Frente a estos datos, los expertos analizaron las claves para lograr la descarbonización del sector y avanzar hacia una aviación más verde. Esto implica la adopción a gran escala del combustible sostenible de aviación (SAF), que se produce a partir de materias no fósiles. Sin embargo, las barreras como su costo elevado y su disponibilidad limitada continúan siendo un desafío. Además, se requiere la implementación de estrategias de compensación de emisiones y estímulos gubernamentales para fomentar las inversiones necesarias en este ámbito.

Es un desafío trascendental que necesita atención urgente, ya que impacta directamente en el precio de los boletos aéreos y, por ende, en el acceso a este servicio esencial, destacó Peter Cerdá, CEO de ALTA. Cerdá enfatizó que, aunque el sector genera alrededor del 2% de las emisiones globales, existe un compromiso fuerte para hacer del transporte aéreo una actividad más amigable con el medio ambiente. El camino hacia la descarbonización debe ser viable para nuestros países, agregó.

Pasos hacia una Aviación Sostenible

Los debates concluyeron que la transición hacia una aviación más verde depende de marcos regulatorios claros, inversiones en innovación y colaboración entre todos los eslabones de la cadena productiva. Marco Larson, encargado de Sostenibilidad de la aerolínea Sky, alertó sobre la falta de regulación definida en América Latina, lo que dificulta la planificación de iniciativas sostenibles a largo plazo.

Judith De León, Coordinadora de la Dirección de Desarrollo del IDAC, también hizo hincapié en la regulación como un obstáculo para alcanzar los objetivos de descarbonización total para 2025. A pesar del potencial de América Latina para la producción de biocombustibles a partir de residuos locales, el proceso de certificación puede tardar hasta cinco años, retrasando así la expansión del sector.

El papel de los gobiernos en interacción con el sector privado es crucial para facilitar la producción de biocombustibles. Manuel García-Pérez, Profesor y Presidente del Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Washington State University (WSU), subrayó la importancia de crear paquetes de incentivos gubernamentales que viabilicen la producción y amplíen la oferta de SAF en la región.

Desafíos del Mercado de Combustibles de Aviación

Debnil Chowdhury, Vicepresidente de Investigación de Combustibles y Refinación del Hemisferio Occidental de S&P Global, advirtió que la capacidad de refinación en América Latina sigue siendo insuficiente para cubrir la creciente demanda de combustible de aviación. Se prevé que la demanda en la región aumente en los próximos años, pero también se espera que dependa de importaciones de Estados Unidos, que representan alrededor del 50% del consumo total.

Los desafíos regulatorios, como la rigidez en algunos mercados, incrementan los costos y reducen la competitividad, según Stephano Gachet Carrillo, Director de Combustibles de LATAM. Mariano Gutiérrez, gerente de Aviación de Repsol Perú, destacó la importancia de la innovación en la fabricación de biocombustibles, proponiendo programas de recolección de aceite usado como parte de la solución.

Rumbo hacia la Descarbonización

En el marco de la discusión sobre regulaciones, se planteó la necesidad de adoptar normativas más eficientes que amplíen la disponibilidad de combustibles para la aviación y reduzcan los costos operativos. Se discutió la posibilidad de permitir el uso de Jet A y Jet A-1, que son combustibles de aviación derivados de diferentes fuentes, lo que podría mejorar la eficiencia operativa.

Alexandra Calvo, Gerente de Combustibles Comerciales de la IATA, defendió la necesidad de avanzar en regulaciones que permitan el uso de ambas opciones de combustible, argumentando que esto ampliaría las posibilidades de abastecimiento y haría las operaciones más eficientes.

Como conclusión, Alejandro de Quero Cordero, responsable de sostenibilidad para el sector aeroespacial en el Foro Económico Mundial, destacó que para alcanzar los objetivos de descarbonización de 2030, se necesitarían unas 300 plantas de SAF capaces de producir 40 millones de toneladas. Para el año 2050, se requerirían 1.600 plantas para producir entre 300 y 370 millones de toneladas. Actualmente, apenas hay una decena de proyectos en marcha, lo que resalta la urgencia de comenzar la producción en masa de SAF para cumplir con las ambiciones de la industria.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo